HUANCAYO, CUNA DEL SANTIAGO

                        HUANCAYO CUNA DEL SANTIAGO 
                                          





 




EL COLORIDO Y ALEGRÍA DEL SANTIAGO HUANCAYO

https://www.facebook.com/rafaelito.medinarojas/videos/10212325700852540/


Por: Lic. Mayorca Guerra
  

ANALISIS HISTORICO

              Santiago Huanca, tradición cultural del Valle de Mantaro con su propia costumbre ancestral, su fervor, colorido, tradición diferenciada de otras regiones del Perú, es una fiesta instituida en cada familia, partiendo de estas cualidades su expresión o manifestación es expresada en su lenguaje nativa quechua huanca, lenguaje con el que hasta hoy se comunican los habitantes de la zona sur del valle como parte de su identidad y como un legado cultural, muestra latente es que los jóvenes de hoy orgullosos expresan en quechua huanca sus cantos y melodías en las diferentes festividades como la Trilla, el Huaylas Antiguo y Moderno y, el Santiago Huanca. Expresión cultural que perdurará en el tiempo mientras los huancaínos seamos presuntuosos de nuestra identidad. 
El culto a rendir a los Apus fue para renovar su fe como un acto de rendir ceremonia a sus animales, tradición que se cultiva desde el Incanato en el que se rendía culto a los cerros y pampas como el segundo Dios Wamaní creado por el Dios Incarrí que fue el Sol,  Wamaní era el protector de la naturaleza, de la vida familiar y sus animales.
El hombre indígena, desde su creación ha tenido una relación de convivencia con sus animales útiles y dóciles que en esta época eran pocos en variedad como la llama, alpaca y el perro, de los que tenía responsabilidad de proteger la vida y el bienestar de los ganados a  su cargo como los camélidos que por su utilidad eran aprovechados para carga, alimento y la lana, producto que le permitía la confección de sus indumentarias y las mascotas como su compañía, en esta relación y utilidad el hombre demuestra un manifiesto sentimiento con sus animales y preocupado por la fecundación de los mismos e influenciado por sus creencias veneraban al Dios Wamaní como símbolo o instrumento sagrado objeto de culto atribuido a la mitología del castigo con la presencia de rayos, granizada, helada, viento y sequía que le perjudicarían en la reproducción y manutención de sus animales.
Los Apus, una figura espiritual personificado por los cerros, el hombre campesino en el tiempo depende del comportamiento de la naturaleza que le permita desarrollar su economía por lo que, dada sus creencias y tradiciones rendían culto a la tierra mediante ritos y ofrendas (pagapus) en agradecimiento a la bondad divina, ceremonia ritual que eran realizados por sacerdotes iluminados de mucha fe durante el desarrollo del acto ritual en homenaje a sus dioses.
El concepto de la fiesta hoy llamado Santiago en la época pre-hispana para la comunidad Jatunruna y Ayllus eran ignoradas, las oportunidades de manifestar sus alegrías fue esencialmente por el resultado de una buena cosecha de sus productos y la reproducción de sus ganados que de esta actividad económica dependía el bienestar de su familia y Comunidad y, como una  manifestación de fe a los Dioses y sus expresiones de alegría rendían culto a los Apus mediante ritos y canciones populares conocida como el Jaillí que eran acompañadas con instrumentos originales de la época como la quena, la tinya y la zampoña. 

El culto y la ceremonia a los Apus se desarrollaba mediante el pago a la tierra en cumplimiento a sus tradiciones y creencias, rito que era dirigido por un sacerdote con procedimientos rituales rigurosos a la mesada, acto que era armonizada con una danza popular durante la ceremonia y  era compartida con toda la familia nuclear quienes vertían canciones armonizada con el acompañamiento de la tinya, repercusiones que eran al son una danza guerrera, para dicho acontecimiento los ayllus se organizaban con la debida anticipación que, consistía en el preparado de la bebida tradicional la chicha de jora de maíz que tiene un proceso de maduración y la previsión de alimentos mediante la casa y beneficio de animales que disponían. Esta ceremonia era realizada anualmente después de cada cosecha y antes de los preparativos de la tierra para la siembra, cabe indicar durante la estación de sequía, esta ocasión es aprovechada para esquilar al ganado lanar.
           
La ofrenda del pagapu contenía frutas silvestres, hojas de coca, granos de la cosecha, objetos artesanales y metales preciosos, todo en un recipiente especial dispuesto para esta fecha y adecuadamente decorada con flores silvestres de la zona, ofrecimiento que era depositado en un lugar predeterminado. La economía del pueblo quechua se sustentaba en la agricultura y ganadería, el crecimiento de  esta actividad principal era motivo de alegría y un acontecimiento especial que se traducía en una fiesta en sus diferentes etapas, en el caso que nos ocupa la ganadería, donde el acto festivo se manifestaba durante el apareamiento, nacimiento y esquila.
Las ceremonias rituales como parte de una expresión cultural de los Ayllus, eran expresadas mediante el arte y canciones (jaillí), costumbre que se mantenía vigente hasta antes de la insurrección y decapitación de Túpac Amaru II (1781) posterior a esta derrota los colonizadores reprimieron violentamente a quienes practicaban actos ceremoniales festivas costumbristas como utilizar medios de comunicación nativa y formas religiosas, es decir prohibieron todo aquello que permitiera mantener la cultura de sus antepasados bajo pena de castigo (azotes, encierro y hasta muerte), la ausencia de  medios escritos en la época de los Incas hace que no tengamos fuentes para recopilar la descripción en detalle de la vivencia cultural del incanato.
 Posterior a la derrota de José Cabriel Condorcanqui, la expresión cultural sufre un cambio brusco en su manifestación original, incorporándose nuevos atuendos, instrumentos y melodía musical, obligando a la comunidad el cambio de sus creencias con las costumbres españolas basadas en el libreto de la religión española, este sincretismo cultural  permite mesclar sus costumbres con la de los españoles y se adoptan nuevos ritos, leyendas y paganismos.
            Tradicionalmente el pueblo quecha contaba con limitados animales domesticados, en la conquista los españoles trajeron inicialmente el caballo y la mula que utilizaban como animales de apoyo y transporte de carga, posteriormente en la época de la colonización a partir 1560 introdujeron al Imperio Inca otros animales para su crianza, consumo alimenticio y apoyo, entre los ganados destacados son el de vacuno, lanar (oveja), porcino y caprino.

La Iglesia colonial de mayor antigüedad en el Valle del Mantaro se ubica en el distrito de Santiago León de Chongos Bajo, distrito que fue fundado por los españoles como pueblo el 25 de julio de 1534, el Santuario fue construido los años 1534-1535 como Parroquia de Chongos Bajo para instaurar la religión católica, en el que los frailes instituyeron una escuela para la comunidad, especialmente para los niños, con su santidad del Apóstol Santiago, desde sus inicios, esta Parroquia tenía como función evangelizadora al pueblo Ayllu de los Huanca Chuncos, para que puedan adoptar la religión española y asimilar nuevas costumbres distintas a sus costumbres ancestrales, para este fin el pueblo quechua asentado al Sur del valle de Mantaro, eran obligados asistir a la  evangelización y encuentran en el imagen del Apóstol Santiago como su protector, aceptando como el benefactor de la humanidad y de la naturaleza, donde en sus oraciones pedían al apóstol dotar climas adecuadas para una buena producción agrícola y ganadera, rechazar al Apóstol Santiago significaba someterse al castico divino  como la carencia de lluvias, presencia de ventarrones, granizadas, hielo y enfermedades incurables. La evangelización sin duda significó un cambio en su modo de vida del pueblo Andino. 

Las diversas acciones asignas al Apóstol Santiago como acto divino y, acorde con su devoción, diversas comunidades anteponen al nombre de sus pueblos con la denominación de San Juan y en  su reverencia nominan como patrono del pueblo. (San Juan de Iscos y San Juan de Jarpa), en este contexto, los pueblos con lenguaje originario el dialecto Huanca (quechua) heredero de la comuna Ayllu, personifican en Santiago como el benefactor de sus animales domésticos y encargan al Apóstol la protección para su fertilidad y reproducción de sus ganados por ser parte de su principal actividad económica y, en devoción al Apóstol desarrollan cultos complementando con un acto festivo que hoy es conocido como Santiago y en quechua huanca (Tinyacuy) ceremonia en homenaje a sus animales domesticados.
Quien es el Apóstol Santiago, tras, el descubrimiento de la sepultura donde descansa los restos del Apóstol Santiago hijo de Cebedero y de Salome, por los años 813 la comunidad cristiana al norte de la península europea comenzaron a peregrinar para mostrar su devoción donde hoy es la ciudad de Santiago de Compostela, convertido esta ciudad santa en uno de los centros de peregrinación más importante de la comunidad cristiana en Europa, dada la jerarquía en la figura del Apóstol Santiago el año 1122 el Papa Calixto II decide instituir el Año Santo Compostelano, ordenando se celebre con un acto festivo los  años cuando el 25 de julio coincidiera en domingo. Sin embargo Felipe IV dispuso oficialmente a Santiago como patrono único de España desde 1627, disponiendo que la festividad en honor al Apóstol Santiago se celebre el 25 de julio de cada año. http://icalendario.net/fiestas-religiosas/santiag 


NACIÓN HUANCA
CUNA DE LA FIESTA A SANTIAGO 


Santiago es Huanca, es una fiesta organizada simultáneamente por cada familia en todo el Valle de Mantaro cuya fecha central es el 25 de julio de cada año por las motivaciones expuestas en los párrafos que anteceden, se constituye como una cultura viviente legada e institucionalizada por los Ayllus de la Huanca Chucos asentada al Sur del valle del Mantaro, heredero de la lengua nativa Dialecto Huanca (quechua), esta festividad se establece entre  los años 1540 y 1545 como resultado de la evangelización recibida en los centros de educación de la iglesia de Santiago León de Chongos Bajo, donde los niños y jóvenes aprendieron a escribir, leer, artes y destrezas musicales, advirtiéndose el interés por la música entre los nativos y expresarlo en sus actividades cotidianas y festividades de la familia con sus propias costumbres y melodías, demostrando así resistencia al cambio con la influencia cultural de los españoles, este acto festivo a sus animales se mantiene vigente con sus propias costumbres y en su lenguaje nativa hasta nuestro días, nos preguntamos porque; Los ayllus asentados en el valle estaban constituido por parentesco y conformados por treinta, cincuenta y cien familias distribuidos en todo el valle y las zonas altas, donde cada ayllu poseían sus propias parcelas en las que se dedicaban a la pequeña agricultura y ganadería, esta organización se


mantenía independiente del imperio incaico con su propia organización, costumbres y su propio dialecto, por esta autonomía de la Nación Huanca en su afán de dominio en 1460 el Inca ordena invadir a la Cultura Huanca, para su cometido envía  sus guerreros que solicitaron la rendición a los líderes huancas, a este requerimiento los jefes de cada Ayllu rechazaron y repudiaron, como resultado se emprenden un feroz ataque para que después de una tenaz resistencia fueron derrotados los Huancas, posterior a esta derrota los huancas hostilizaban permanentemente a la milicia de los incas y no dudaron en aliarse a la milicia española conformado por los fieles y aliado, participando luego en la toma del Cuzco y otras batallas como la derrota a los rebeldes de Vilcabamba.
Por esta participación en la conquista de Cuzco, la Nación Huanca fue reconocida por la Corona Española, donde Felipe II otorga el blasón a los Huancas en señal de la unión de ambas Naciones, acción que le permitió a la nobleza Huanca recuperar su territorio y adicionalmente el Gobierno Español mediante Real Célula prohibió el establecimiento de latifundios en el territorio huanca. por este mando, no se instauró el latifundio en el valle la comunidad huanca, conservan su territorio, manteniendo sus parcelas, costumbres rituales, lenguaje nativo y festivo, comunidad que desarrolla un cambio cultural con la influencia de la iglesia católica y aprendizaje y la mescla de ambas y hábitos españoles. Sin lugar a duda la comunidad huanca chonco no estuvo sometido a la esclavitud por no haber gamonales.
Fiesta Patronal en honor al Apóstol Santiago.
La fiesta en honor al Apóstol Santiago, patrono del distrito Santiago León de Chongos Bajo, anualmente se celebra del 25 al 30 de julio, fecha movible iniciándose el festejo el último viernes del mes de julio, dicha fiesta patronal es organizado por los Mayordomos como un acto de Fe, siendo una fiesta popular para los lugareños y visitantes, costumbre que se repite anualmente.



El Santiago Huanca, es una fiesta familiar como un acto ceremonial al protector de sus animales el Apóstol Santiago, festividad que ha venido evolucionando conforme se desarrolla culturalmente la sociedad, no precisamente se trata de una idolatría a los animales sino, por el vínculo que existe entre la familia y los suyos con el que mantienen una relación de dependencia mutua, sin duda aquí debemos tener en cuenta que los animales domesticados cumplen para la familia como una fuerza productiva y el crecimiento de su ganadería significa una economía activa que de eso depende el desarrollo económico de la familia y de su comunidad, para este efecto encomiendan en Santiago como su protector implorándole que pueda crear condiciones climatológicas apropiadas para  la abundancia de pastos naturales y la multiplicación de sus ganados.

Originalmente los ritos a los Apus y la festividad atribuido a sus animales domesticados  fueron desarrollados por los ayllus, se conocía como tinyakuy, ceremonia que era como una actividad más del campesino calendarizado en los meses de julio indistintamente al término de la cosecha agrícola, generalmente esta fecha es una temporada de sequía por lo agreste climático, a la falta de una actividad agrícola en esta temporada era ocasión especial para dedicarse a la atención de sus ganados, como realizar una ceremonia festiva conocida como el tinyakuy, actividad que se iniciaba previa designación de la fecha por la familia, en la víspera era costumbre realizar el velacuy a los atuendos preparados para el cintachikuytodo en una mesa especialmente decorada que contenía frutas y flores silvestres acopiadas y la infaltable koka Quinto, el día central de esta ceremonia en la madrugada las familias se constituyen a los corrales donde preparaban fogatas para liberar del ambiente los malos espíritus y quede liberado los animales de las energías negativas antes de recibir la ceremonia por su día, esta ceremonia central consistía en ponerle distintivos a los animales, como pintado con tintes y colocarle adornos florales en el cuello, dicho acto festivo era acompañada con la percusión de la tinya y vertida canciones por los asistentes, al término de este acto la familia realizaban el pagapu a los Apus que consistía en el entierro de un recipiente que contenía productos agrícolas, hoja de coca (kuka kintu), frutas y flores acopiadas como algunos metales preciosos, entierro que se realizan en un lugar designado previamente como pago al Dios Wamaní, terminado esta ceremonia ritual los animales eran arreado al echadero siempre al compás de la tinya y canciones vertidas por 
   la familia en su lenguaje nativa como un proceso de evolución en su manifestación, cuyas letras expresaba los sentimientos que les unía con sus animales y describía las bondades, características y defectos de los mismos, en el mismo alentaba su multiplicación para el próximo año, para luego concluir con un acto festivo de la familia, que normalmente se servían una puchero acompañado con la chicha como bebida de casa.  
Con la floración de la Iglesia Santiago León de Chongos bajo, cuya funcion es evangelizadora y la peregrinación a Taita Shanti, aceptado por la comunidad Ayllu como el protector de  la humanidad, las tierras de cultivo y los animales, sustituyen al Apus Wamaní   por el Apóstol Santiago, además influenciado por los hábitos y costumbres de los invasores la  comunidad de la Nación Huanca encomiendan la protección de sus animales domésticos a Taita Shanti nombrándole como patrono y protector de sus animales, y por este acto de fe que profesan rinden culto implorando su protección para la multiplicación de sus ganados y en su honor realizan  de Tinyakuy, cuyo acto festivo en denominado como el Santiago Huanca, costumbre ancestral que se mantiene intacta en los pueblos de la Nación Wanka, rememorando el legado de la cultura Huanca y por la misma tradición del mundo católico que festejan a Santiago el Apóstol en el mundo, fijan como fecha festiva el 25 de julio de cada Año. Conceptualizando antropológicamente la cultura en el tiempo se ha desarrollado en sus costumbres, sus mitos, los valores, las creencias, los rituales, la religión y su idioma, donde la evolución social es determinante, los ritos, danzas y canciones en la época del incanato era el medio como expresaban su cultura a la falta de una escritura alfabética, este patrimonio cultural los huancas lo cultivan hasta hoy por ser su identidad de la Raza Huanca.
            El Santiago de la Nación Huanca ha evolucionado en concordancia al desarrollo social, inicialmente esta festividad era exclusivo de los ayllus dedicados a la pequeña crianza de animales por las limitaciones que tenían para acceder a los ganados traídos por los invasores que eran exclusivos de los latifundios donde el Gamonal era ajeno a las costumbres de los campesinos. La comunidad asentado en el valle y zonas altas a partir de 1560 al tener acceso a los diversos ganados que eran exclusivo de los latifundista gradualmente se desarrolló en este valle la pequeña ganadería con el que se incrementa los sentimientos de relación de convivencia del hombre con sus ganados por ser de mucha utilidad y, en este escenario en mejores condiciones evoluciona la fiesta santiaguera incorporado nuevos atuendos multicolores, diversos adornos para el acto de sintachakuy y la diversificación en su expresión musical, donde las fiestas eran inicialmente armonizadas con cantoras que además de percutar la tinya expresaban canciones alusivas a sus animales acompañado por un instrumento musical que era común la corneta del cuerno del voy conocido como (Huacra


            En este escenario con la misma estructura de actividades iniciales de esta fiesta y los sentimientos culturales, evocando a su patrono hacen gala de esta fiesta toda las familias en los diversos distritos del Valle de Mantaro, el calendario de esta fiesta tradicional varia por distritos que se inicia el 25 de julio como fecha central, la Octava y la Octavilla y esto obedece nada menos por la falta de disponibilidad de las instituciones musicales de su preferencia para la mejor escenificación en los concursos que organizan anualmente sus autoridades locales donde se disputa premios atractivos como un torete para el primer puesto, ovejas mejoradas para el segundo y premio de estímulo para el tercero, debemos destacar que, con la modernización de los instrumentos de viento como el Saxofón  inventado entre los años 1840 y 1842 por el inventor Adolfo Sax, esta fiesta como una expresión cultural ha evolucionado con la incorporación de instituciones de conjuntos musicales. Esta ocasión festiva facilita concentran a la familias que radican en diversas ciudades del país y en el extranjero e invitados especiales que viene a ser los compadres espirituales y distinguidos amigos que por la propia costumbre están obligados asistir con atuendos multicolores especialmente confeccionados para la fecha, a este honor la familia organizadora de la fiesta ofrece un banquete que engalanan la mesa con platos de especialidad de la familia, la chicha de jora de maíz En esto no es ajeno la torre de bebidas donadas por cada uno de los asistentes.







Estimo que es pertinente mencionar de la fiesta santiaguera que organizan en la ciudad sin contar con las motivaciones de la fiesta, esto tiene una explicación, mencionamos de la evolución social y su identidad  huanca, pues bien, las familias se traslada a la ciudad por diversas causas y les motiva revalorizar las costumbres legadas por sus progenitores y la fe en el Apóstol Santiago (Taita Shanti), y como un acto de revalorizar su identidad, organizan la fiesta santiaguera previa una misa en honor a Taita Shanti, contando con la asistencia de la familia e invitados, a esto debemos agregar un ingrediente especial la participación de cantantes calificadas que en armonía de una orquesta expresan en sus letra un contenido motivador de sentimientos románticos a las parejas y que más de una oportunidad concluyen en matrimonio de los jóvenes asistentes.


            La fiesta Santiaguera en el Valle del Mantaro se lleva a cabo los 25 días del mes de Julio de cada año, fecha que es universal en el mundo, en el que se rinde culto al Apóstol Santiago en las principales Ciudades de la Península Europea, Centro y Sud América que tienen al Apóstol como su patrono, lo trascendental de esta fiesta por su popularidad se constituye como un elemento dinamizador de la economía, por su trascendencia cultural es considerado como una oferta atractiva del turismo. Con ocasión de esta fecha festiva la economía se dinamiza en el Valle del Mantaro, principalmente en el consumo de bienes y servicios. (Alimentación, bebidas, disfraces, vestidos, accesorios, músicos, escenarios, pirotecnia, seguridad, Iluminación, sonido, hostelería, transportes y otros).

(bienes y servicios alusivos a la fiesta de Santiago)
Feria en Huancayo


      Fuentes Bibliográficas:

  





Comentarios

Entradas populares