Ir al contenido principal

Entradas

Museo Nacional de Historia Natural, Washington DC

Chip Clark  Critters por ahí que te matará, o te comerá, o ambos Compartir   -   Gorjeo   Facebook   Copiar link “Este es un lugar fascinante;  está repleto de gente interesante que hace cosas realmente buenas ”. Así fue como Chip Clark describió una vez el  Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian,  donde trabajó como fotógrafo durante 37 años. Colecciones de Aves, Museo Nacional de Historia Natural Chip llegó al museo, que está en Washington DC, en 1973, un fotógrafo convertido en científico que describió trabajar allí como "estar en el cielo de los cerdos". A menudo salía al campo para documentar los viajes de investigación de los científicos del Smithsonian, viajando a todas partes desde las selvas tropicales peruanas hasta el fondo marino del Caribe.  En  una entretenida entrevista  con el sitio web del museo, recordó las batallas con un 100% de humedad, a veces cole...

ESCUCHAR MÚSICA CLÁSICA BENEFICIO FISICO Y PSICOLOGICO

LA MÚSICA CLÁSICA  beneficios, tanto físicos como psicológicos.    https://www.youtube.com/watch?v=ncSvO22_g8E&list=RDncSvO22_g8E&start_radio=1 LOS MEJORES DE ALETEIA Elizabeth Pardi/ Aleteia para ella | Dic 25, 2016 Incluso para quien es fan del country o del rock, la música clásica puede reducir el estrés y potenciar la creatividad. Nunca se me había ocurrido evaluar el tipo de música que escucho hasta que mi madre me envió un interesante artículo hace varios meses. En él se detallaban  los efectos que tienen los diferentes tipos de música sobre los diseños que forma el agua congelada . La música clásica generaba una formación de cristales de agua soberbios parecidos a los copos de nieve. La música rock, por el contrario, causaba que el agua se congelara en patrones desiguales y agrietados. Si este era el efecto de la música sobre el agua, supuse que merecía la pena averiguar qué tipo de efecto podría tener la m...

HUANCAYO CIUDAD INCONTRASTABLE, JUNIN, PERU

                         Huancayo Ciudad Incontrastable EL ORIGEN DE PORQUE A HUANCAYO (PERU) LE DICEN "CIUDAD INCONTRASTABLE" Huancayo "CIUDAD INCONTRASTABLE" (Ciudad que no puede ser conquistada) Esta ciudad de la sierra peruana se ubica en la margen izquierda del río Mantaro y es la capital del departamento de Junín y es una de la ciudad más importantes de los andes. Su nombre viene del quechua: HUANCAYOC que significa "EL LUGAR DE LA GRAN PIEDRA" por una roca que esta en su plaza de Huamanmarca. Su mayor industria es la agricultura. Junín es fundado el 25 de abril de 1534 siendo la primera capital del Perú. Luego mas allá el 1 de junio de 1572 se funda Huancayo. Muchos creen que es por el clima, pero es un error. 1) Durante el Imperio Incaico El Valle del Mantaro fue conquistada por el Inca Wiracocha en el siglo XV, pero más que con las armas con diplomacia. Toda esta región era de la cultura HUANCA, lo...

I Viaje de Colon a las Antillas

PRIMER VIAJE DE COLON IDA Y VUELTA A LAS ANTILLAS Por: María Luisa Laviana Cuetos patarcocha.blogspot.com Para organizar su viaje, Colón se dirige al puerto de Palos, cercano al convento franciscano de La Rábida, llevando varios documentos reales, uno de ellos dirigido a la propia villa de Palos para que, "por algunas cosas fechas e cometidas por vosotros en deservicio nuestro", le proporcionen dos carabelas completamente equipadas. No sin problemas, que Martín Alonso Pinzón ayudó a superar, se organizó la famosa flota compuesta por la nao Santa María (propiedad de Juan de la Cosa, que actuará de buque insignia, con Colón dirigiéndolo) y las carabelas Pinta y Niña (propiedad de Cristóbal Quintero y Juan Niño, respectivamente, y que serán capitaneadas por Martín Alonso Pinzón y Vicente Yáñez Pinzón). Con una tripulación de un centenar de hombres (de 90 a 120, según los distintos cálculos, pero ningún sacerdote entre ellos), Colón zarpa de Palos el 3 de agosto de...

EL AIMARA LENGUA OFICIAL DE LOS INCAS

                    patarcocha.blogspot.com        EL AIMARA COMO LENGUA OFICIAL  DE LOS INCAS Rodolfo Cerrón-Palomino Resumen Según la visión tradicional de la historia prehispánica, la lengua oficial de los incas habría sido el quechua, lengua que, a su vez, se habría originado en la región cuzqueña. De acuerdo con los estudios de lingüística histórica andina, todo conduce a pensar que, en verdad, el quechua no pudo haberse originado en el Cuzco, pues en dicha región, al tiempo en que se formaba el imperio, se hablaba aimara, lengua procedente de los Andes Centrales. En este trabajo presentamos evidencias de tipo documental, onomástico y lingüístico propiamente dicho que demuestran que los incas tenían el aimara como lengua oficial hasta por lo menos el gobierno de Tupac IncaYupanqui. Abstract AIMARA AS THE INCA OFFICIAL LANGUAGE According to traditional prehispanic Andean history, the official t...