SANTIAGO DE MAMA TOYA - ISCOS






SANTIAGO (TINKYAUY) DE MAMÁ TOYA


Victoria Uceda
       Por: Lcdo. Mayorca Guerra
      24/05/2020

Jesús con una guapa Inglesa

La tradicional fiesta del Santiago Huanca como identidad cultural del Valle del Mantaro es una manifestación colectiva, caracterizado con sus propias costumbres originarias, mucho fervor, alegría y colorido, expresión cultural que hace que sea una ceremonia diferenciada en honor al Apóstol Santiago e instituida en cada familia, la esencia cultural radica en el contenido de sus costumbres que expresan aspectos como la vivencia actual que relaciona el pasado histórico lleno de pasiones que, en sus letras evocan las peculiaridades de sus ganados, las bondades del Patrón Santiago (Taita Shanti) y especial énfasis toma su contenido con un sentimiento romántico y expresión familiar, manifestaciones que son vertidas en su lengua nativa quechua huanca (Huanca Shimi), como herederos del legendario quechuashimi de (Hanan Huanca) con el cual que, hasta hoy los Huancas se comunican, muestra latente que los jóvenes de hoy orgullosos expresan sus canciones en su lengua nativa (quechua huanca) en las diferentes festividades como el Huaylas Antiguo y Moderno y, el Santiago Huanca (Tinyacuy) entre otras fiestas patronales del Sur del Valle Mantaro. Expresión cultural que perdurará en el tiempo mientras los huancaínos seamos presuntuosos de nuestra identidad. 

Americo y Lizbeth y Familia.


Con la potestad de la iglesia colonial de Chongos Bajo en su función evangelizadora al pueblo ayllu de los Huanca Chuncos, es eminente que las familias adoptan el catolicismo teniendo al Apóstol Santiago como su benefactor que, con su bondad divina creaba condiciones de bienestar para su comunidad. Evocando a esta fe y, enraizado la cultura huanca, las familias de la comunidad de San Juan de Iscos se organizan todos los años para el 8 y 9 de agosto a rendir culto a (Taita Shanti), acto cultural que es organizado por cada núcleo familiar. En la organización de esta fiesta religiosa, las familias tienen especial cuidado en el desarrollo de la actividad sea competitivo, para el acto festivo hacen gala en contratar a las mejores instituciones musicales del mercado, de igual importancia tiene la vestimenta que lucen todos los actores en esta fiesta, tomando mayor trascendencia la vestimenta de las damas lleno de multicolor que por su especial característica son costosas.  



Acto central de la fiesta
Sintachicuy
Tradicionalmente en esta festividad del Santiago, en el distrito de San Juan de Iscos, se nota la presencia más de 50 agrupaciones que, cada una son animadas con sus respectiva orquesta y arropada con más de sesenta damas e igual o menor número de hombres que para esta fecha todos los actores utilizan trajes alusivas a la fecha donde resalta el sombrero wuanka y el justan multicolor bordadas por las manos savias de las siempre guapas Isqueñas, vestimenta típica del Hualash y Huambla de la histórica Nación Huanca, el acto central en este evento cultural del (tinyakuy) es la ceremonia del Sintachakuy que consiste en colocarle cintas y pendientes multicolores a cada uno de sus animales y en el domicilio de cada familia participante. En el Barrio de Patarcocha caracterizado por su paisaje natural y un parque agrícola diversificada de productos labradas por las diestras manos de hombres y mujeres Isqueños, con el que sus habitantes tienen su propia dispensa no dependiendo del mercado, en el núcleo de este encanto turístico apreciamos con algarabía una de las fiestas santiagueras más destacada que es de la familia Guerra Uceda que, con el permiso de la familia denominamos el “TINYAKUY DE MAMÁ TOYA”
Parque Agrícola
Patarcocha Iscos
Quien fue Mamá Toya, Mama Toya una dama muy distinguida natural del distrito de Ahuac, ella de muy joven se enamoró y contrajo matrimonio con un joven Isqueño del barrio de Patarcocha, Madre que ostentaba todas las cualidades de una digna señora exitosa y ejemplar, enamorada del esposo y mejor consejera y amiga de sus queridos hijos. Por estas y otras cualidades que le caracterizaba el entorno familia, vecinos, amigos de la comunidad con mucho afecto le llamaban cariñosamente (Mamá Toya). Título que es honor otorgarle por haber sido una persona muy buena y generosa en su comunidad, de cuyo matrimonio tuvieron hijos exitosos.
La casa donde vivió toda su existencia se ubica en la parte alta del Barrio de Patarcocha, hoy se aprecia la vivienda arropada con un bello paisaje conformado por un parque agrícola, actividad principal de la comunidad.


Victoria en la Llamerada
Mamá Toya, como toda una dama emprendedora desde el inicio del matrimonio  asume el liderazgo dentro de la estructura familiar con el apoyo indiscutible del esposo, como en toda organización el objetivo principal es desarrollar la economía, para lo cual administra los recursos disponibles con el que contaba en el momento, para lo cual emprende ejecutar la actividad principal agrícola y ganadera, como toda mujer exitosa pudo desarrollar con éxito su economía que le permitió desplegar con éxito el bienestar de su familia que hoy se ven realizados. Mamá Toya desde sus padres fue católica y cristiana, y por esta tradición religiosa tenía como su protector al Apóstol Santiago y San Pedro, parte de la biblia reza ¿Y quién más justo que los santos para que le recen a Jesús?, como católica y cristiana Mamá Toya, participa en todas las festividades en honor a los santos aludidos que, no dudaba integrarse como actora en cada ceremonia festiva en honor a San Pedro, especial énfasis toma cuando demuestra su fe integrando la participación de su familia.

Es así que, MAMÁ TOYA, en una clara devoción al Patrón Santiago, en gratitud al esplendor de su actividad agrícola-ganadera y como toda cristiana siguiendo la tradición cultural heredada de sus padres, la buena reproducción de sus ganados que le permitió desarrollar la economía familiar y en agradecimiento a los dotes de plegaria derramadas por el benefactor el Apóstol Santiago a quien hace el honor, institucionaliza en su hogar la tradicional fiesta de Santiago(tinyakuy). Haciendo festivo todos los años el mes de agosto según el calendario.   

    
Mesa de ofrenda para la víspera
Esta tradición da inicio con los preparativos día antes de la fiesta, como decorar una mesa lleno de ofrendas como las cintas multicolores, plantas nativas recolectadas de las laderas del barrio Patarcocha, la infaltable coca quinto, la sabrosa chicha de jora iluminada con decena de ceras que es una tradición en el velacuy, paralelamente a esta ceremonia ritual comienza los preparativos a fin preparar el plato tradicional mondongo con ingredientes como el maíz pelado, la cabeza de carnero, las mejores presas y la pansa del vacuno que previamente fueron sacrificados por la familia. Esta actividad se realiza toda noche para un buen banquete del manjar en el desayuno como ceremonia de recepción a los invitados de honor y los integrantes de la Orquesta.      



Desarrollando el programa festivo la familia en compañía de los invitados y familiares asisten a la en honor al Patrón Santiago y en memoria de Mama Toya y Esposo, terminada la liturgia los hijos en compañía de los invitados se dirigen a la tumba de sus queridos padres. donde se le rinde culto con oraciones, rueda de palabras de la familia que cada participante hace memoria sus recuerdos inéditos demostrados en vida la Mama Toya
Cumplida el culto acompañado con las notas musicales de la Orquesta se dirigen a la casa de Mama Toya a cumplir con el acto central de la fiesta el Sintachikuy acto que. consiste en adornar a los ganados con cintas y pendientes multicolores a cada uno, según corresponda. 

                                                        
                                                                        


CEREMONIA CENTRAL 
SINTACHACUY



https://www.youtube.com/watch?t=356&v=lPJst62rVoc&feature=youtu.be&ab_channel=viquira
 
  

Cumplida la ceremonia central y ofrecido el almuerzo a los invitados, se da inicio el acto festivo con una torre de cajas de cerveza donado por los asistentes a la fiesta en honor a Mama Toya, donde pone el marco de alegría las notas musicales de la Orquesta los Excelentes del Perú, que tradicionalmente es contratado todos los años, en este escenario se crea un ambiente festivo, donde las expresiones de sentimientos se edifican a través de este reencuentro familiar de cada año o de muchas aos que por esta tradición santiaguera viene de otras regiones como del extranjero, en este interino versan los sentimientos históricos heredado y la vivencia de su juventud que es especial motivo para brindar este reencuentro con un néctar fermentado de cebada o maíz, escenario especial para poner en un marco las escenas del baile de todo los asistentes entre las melodías de la orquesta que despierta recuerdos, donde cada participante manifiesta sus pasiones, sentimientos, alegría y melancolía que, es un vehículo que traslada al centro de los sentimientos que los une a pesar de la distancia.                                                                            
Ya es una tradición que al atardecer cuando el sol va descendiendo todos reunidos en una gran familia con las sonoras melodías de la orquesta, la familia e invitados al Santiago de  Mama Toya se dirigen con dirección al Parque 3 de diciembre del distrito, donde numerosas familias están competiendo un premio ofrecido por la Municipalidad a lo que la familia no participa por cumplir el ajustado programa del día, cuando las orquesta vibra en la parte alta del barrio con vista al parque mencionado y al notar el sonido musical con las notas que le caracterizan dicen, Ya viene la Orquesta de “MAMA TOYA”, el ingreso al parque es un escenario de algarabía donde entre pandillas y orquestas se cruzan y se interfieren musicalmente y el huapido de hombre y mujeres resalta el escenario triunfal de una fiesta tradicional en honor al Apóstol Santiago y sus ganados que les une un vínculo de reciprocidad y sentimientos de convivencia con el hombre en el campo. 


https://www.facebook.com/255078595004647/videos/442687936243711/
             
LA FAMILIA DE MAMA TOYA INGRESA AL PARQUE CENTRAL DE ISCOS





La confraternidad al atardecer está al tope entre el estruendo de las Orquestas que simboliza una competencia natural, continua la fiesta hasta altas horas de la noche, siendo una despedida con tristeza de las familias con el que compartieron llenos de algarabía y fraternidad, hasta huatankama.

 


El presente ensayo, es dedicado a mi adorada madre Herminia Guerra Orellana, que se encuentra en la gloria de Dios, a quien debo mis logros profesionales y sociales, quien con la experiencia de Ingeniera, me delineó el derrotero para ser exitoso en la vida, hoy se encontrará alegre por que no le he defraudado. con mucho cariño va mis plegarias y siempre me acompaña en las acciones de mi vida que  le dedico.
Santa Madre te Adoro. 






LLEGANDO DE AHUAC A PATARCOCHA 
CON DIRECCIÓN A LA CASA DE 
MAMA TOYA.



 






 



                                               






























                               TRADICIONAL FIESTA DE SANTIAGO
                                   SAN JUAN DE ISCOS


Comentarios

Entradas populares